martes, 7 de febrero de 2012

lunes, 6 de febrero de 2012

miércoles, 1 de febrero de 2012

La importancia del color

La importancia del color

"El color es pieza clave para la comunicación audiovisual ya que posee la virtud de designar y dotar significado a las cosas" según Eduardo Herrera.


La importancia del color

"El color en los diseños, logotipos... obedece a una serie de intenciones predeterminadas, no son una casualidad", ha explicado Eduardo Herrera en su ponencia El discurso visual en el diseño gráfico, dentro del curso Taller de diseño gráfico: lenguaje gráfico para la comunicación visual, que organizan los Cursos de Verano de la Universidad del País Vasco en el Palacio Miramar de San Sebastián.

Eduardo Herrera ha querido resaltar el hecho de que "en muchas facultades de Bellas Artes, el color se estudia y se aprende mal, se usa como complemento al lienzo y al cuadro de manera anecdótica, cuando su importancia es mucho mayor. El color es pieza clave para la comunicación audiovisual, ya que posee la virtud de designar y dotar significado a las cosas?.

Categorías del color
El profesor ha precisado las categorías del color en el diseño gráfico. "El color denotativo se refiere al mundo de la representación, el connotativo a los valores psicológicos y el esquemático hace mención a la codificación y a lo arbitrario".

"El color denotativo tiene capacidad de representación figurativa, se aplica y se percibe como una propiedad natural de los objetos: la forma realista para la identificación de los objetos".

Dentro del denotativo existen tres categorías: icónico, saturado y fantasioso. "El icónico es el color que es -o quiere ser- real. Ejerce una función de aceleración identificadora de aquello que se representa en la imagen. El saturado es más sólido, luminoso, exaltado y contrastado en el signo iconográfico que en lo que llamamos realidad. Es artificializado y provoca efectos. En el caso fantasioso ya no hay fidelidad ni exageración, existe una modificación en la que la fantasía es considerada como forma nueva de expresividad. El fantasioso viene de la cultura hippy y actualmente sigue muy de moda, gracias a nuevas técnicas informáticas como el Photoshop. Personalmente me preocupa que el primer mensaje de un cartel sea que está hecho por ordenador".

Eduardo Herrera ha definido el color connotativo como "el que hace mención a los valores que no contiene el objeto, incorpora valores que van más allá del propio objeto representado que corresponden a una subjetividad universal. El color azul connota limpieza, frío o seguridad; el rojo, a su vez, calor alimentación...".

Dentro del connotativo existen dos variantes: psicológico y simbólico. "El psicológico se percibe como una acción sobre la psique que provoca sensaciones internas en el ser humano. Afecta a la percepción sensitiva creando asociaciones tanto afectivas, como subjetivas u objetivas. El simbólico constituye una codificación, ha pasado a ser un fenómeno cultural, un signo".

La tercera categoría de color corresponde al esquemático y a sus tres variables: emblemático, señalético y convencional. "Esquemático es un tipo de color codificado, simplificado hasta que se consigue su síntesis, puede hacerse una abstracción de color y llevarlo al estado puro. En el esquemático entran todo tipo de señales: de tráfico, indicaciones...".

Los colores emblemáticos
"Un emblema es una figura con un color que ha sido codificada por el uso social. Los colores emblemáticos conservan su significado a través de la tradición y ayudan a reconocer un simbolismo práctico, utilitario, creado bajo un espíritu corporativista a fin de ayudar a identificar y memorizar las organizaciones, los servicios públicos y las instituciones del entorno social".

El color señalético se aplica para "señalizar no sólo el entorno o los espacios de acción de los individuos, sino también el espacio gráfico, con el objeto de llevar la atención visual a determinados puntos clave que obedecen a una estrategia precisa del diseñador.

El convencional se aplica con la finalidad de dar color a diferentes superficies o grafismos del mensaje visual, busca un efecto de choque o un valor decorativo, su eficacia comunicativa dependen siempre de la intención expresiva del diseñador, del público al que va dirigido, del contenido y del estilo del mensaje".

miércoles, 25 de enero de 2012

martes, 24 de enero de 2012

David Hockney

David Hockney uno de los principales representantes del Pop inglés no cesa. La Royal Academy acoge desde el 21 de enero, y hasta el 9 de abril, una macroexposición dedicada a David Hockney (Bradford, 1937) que incluye más de 150 obras, algunas de gran formato creadas específicamente para las salas de la Academia. Titulada David Hockney: El gran cuadro, la muestra se extiende por un período de 50 años para demostrar la fascinación del artista por el paisaje y tras su paso por Londres viajará al Museo Guggenheim Bilbao.

Hockney presenta en esta exposición no solo pinturas realizadas al "modo tradicional", también lleva a la Academia obras realizadas en la década de los ochenta con fotografías de Polaroid que combina en lo que él llama "ensamblajes", se trata de imágenes recortadas que reorganiza mediante la técnica del "collage"; tambíen fotocopiadoras láser a color, iPad, iPhone y con cámaras digitales, que se muestran en múltiples pantallas.

Además, decenas de pinturas y dibujos más recientes (realizados desde 2005) capturan la belleza de las estaciones y reflejan la evolución a lo largo del año de los paisajes rurales de Yorkshire, hasta estallar en el enorme Llegada de la primavera a Woldgate, East Yorkshire en 2011 (veinte once), formado por 52 óleos que se unen para crear un paisaje primaveral.

Esta exposición ha sido organizada por la Royal Academy of Arts de Londres en colaboración con el Museo Guggenheim Bilbao y el Ludwig de Colonia.


En 2001 publicó un estudio El Conocimiento Secreto, obra polémica en la que postulaba la teoría de que los pintores clásicos (como Vermeer) hacían uso de diversos sistemas ópticos (cámara oscura, epidiascopos) a la hora de trasladar al lienzo las imágenes, y que este uso, generalizado en la Pintura desde el año 1430 aproximadamente había sido mantenido más o menos en secreto por parte de los propios pintores y demás personas vinculadas a la labor artística.

Kandinsky

" Toda obra de arte es hija de su tiempo, muchas veces es madre de nuestros sentimientos.
De la misma forma, cada período de la cultura produce un arte propio que no puede repetirse. El intento de revivir principios artísticos pasados puede producir, a lo sumo, obras de arte que son como un niño muerto antes de nacer. Por ejemplo, no podemos en absoluto sentir y vivir interiormente como los antiguos griegos."1

Kandinsky en De lo espiritual en el arte, reflexiona sobre el arte y su estrecho vínculo con el yo interior. Expone la necesidad del artista como creador, de hacer vibrar adecuadamente el alma humana. Para ello, recopila unos escritos que tratan los efectos del color, la forma y el movimiento.

Sus primeras obras están agrupadas con tres categorías: las impresiones, inspiradas en la naturaleza; las improvisaciones, expresión de emociones interiores (como la imagen de abajo); y las composiciones, que aunaban lo intuitivo con el más exigente rigor compositivo. Obras conquistadas por la abstracción, con su riqueza cromática y simplificación formal de lirismo y espiritualidad; influencia del postimpresionismo y del fauvismo.

Improvisation 31 (Sea Battle), 1913.

"La necesidad interior nace de tres causas místicas y está constituido por tres necesidades místicas:
  1. Todo artista, como creador, ha de expresar lo que le es propio (elemento de la personalidad).
  2. Todo artista, como hijo de su época, ha de expresar lo que le es propio a esa época (elemento del estilo, como valor interno, constituido por el lenguaje de la época más el lenguaje de la nación, mientras ésta exista como tal).
  3. Todo artista, como servidor del arte, ha de expresar lo que le es propio al arte en general (elemento de lo pura y eternamente artístico que pervive en todos los hombre, pueblos y épocas, se manifiesta en las obras de arte de cada artista, de cada nación y de cada época y que, como elemento principal del arte, no conoce ni el espacio ni el tiempo).

[...]

el efecto de la necesidad interior y, en consecuencia, la evolución del arte, son una expresión progresiva de lo eterno-objeto en lo temporal-subjetivo."2

1 Kandinsky, De lo espiritual en el arte. Barcelona, Paidós, 2004, pag. 21.
2 ídem. pag. 65-67.